INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Gardner afirma que las nuevas tecnologías abren una infinidad de oportunidades para potenciar el aprendizaje personalizado y la pluralidad de maneras de aprender. Ofrecen tantas herramientas que permiten regular el aprendizaje de cada uno y poner a nuestro alcance muchas opciones de aprendizaje: viendo, escuchando, leyendo, conversando, creando, etc.
Gardner afirma que las nuevas tecnologías abren una infinidad de oportunidades para potenciar el aprendizaje personalizado y la pluralidad de maneras de aprender. Ofrecen tantas herramientas que permiten regular el aprendizaje de cada uno y poner a nuestro alcance muchas opciones de aprendizaje: viendo, escuchando, leyendo, conversando, creando, etc.
La TIC permiten crear espacios plurales dentro y fuera de la escuela y por lo tanto son un sueño para las Inteligencias múltiples. En este mapa podrás comprobar cómo ya existen diferentes herramientas y aplicaciones para trabajar cada una de las diversas inteligencias. Alucinante, ¿verdad?
A continuación, te proponemos algunos de los recursos TIC que puedes utilizar en tus clases para desarrollar las diferentes inteligencias de tus estudiantes. ¿Conoces tú alguno más?:
- Lingüística/verbal: Se ve favorecida con actividades como ensayos, poemas, debates, entrevistas… Y hay tantas herramientas digitales relacionadas que podrás elegir la que más se adapte a tí: escribe tu propio libro con BookCreator, guarda los artículos que te interesen en Pocket, comparte tus documentos en Drive…¿cuál te gusta más?
- Lógico-matemática: Las mejores actividades son los mapas mentales, los diagramas, los ejercicios de lógica, de categorización… Te recomendamos apps como iMathematics,Numbers o Move the Turtle.
- Visual/espacial: Fotografías, carteles, vídeos, collages…son geniales para estimular esta inteligencia. Además, iMovie te permitirá crear tus propias piezas audiovisuales de forma fácil y sencilla, o puedes dar vida a tus historias en cómic con Strip Designer.
- Musical: Como es lógico, las canciones y los ritmos son los métodos más adecuados para trabajar esta inteligencia en las clases. Hay varias herramientas que también se adaptan a ello, como Spotify, para escuchar tu música favorita, o LaDiDA, que te permitirá convertir en canciones tus notas de estudio.
- Cinestésica o de movimiento: La mejor forma de desarrollarla es mediante la danza, los juegos, la artesanía, las actividades físicas, etc. ¡Pero también podemos hacer excursiones y combinarlas con herramientas como Google Earth o Star Walk!
- Interpersonal: Se trabaja con debates, entrevistas, obras de teatro, actividades en grupo o bailes. Y para seguir comunicándonos utilizando las TIC, las herramientas a nuestro alcance son numerosísimas: Twitter, Facebook, Skype, Dropbox, Scoop.it… ¿Cuál es la tuya?
- Intrapersonal: Podemos desarrollarla mediante poemas, cuentos, rompecabezas, diarios… Las nuevas tecnologías también pueden ayudarnos en el autoconocimiento, con herramientas como Paper (que te permitirá ir anotando y dibujando todo lo que se pase por la cabeza, como un cuaderno personal) o Reeder, para estar al tanto de todo lo que más te interesa.
- Naturalista: Excursiones en la naturaleza, experimentos, proyectos sociales y comunitarios… son ideales para fomentar esta inteligencia en nuestros alumnos. A la vez,Cell and Cell Structure puede ayudarnos a descubrir las cosas que a simple vista se nos escapan, o iBird Yard nos puede venir genial para identificar los pájaros que nos encontremos por el camino. ¿Te
- animas?
- RODOLFO LLINAS
- Rodolfo Llinás (Bogota, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento dePhysiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York.
- Resultado de imagen para rodolfo llinas
- Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre los distintos aportes por los que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportes realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".
- Estudios y vida profesional:
- Motivado por su padre y la curiosidad que le producían los pacientes en la consulta de su abuelo, un neuropsiquiatra, Llinás concluyó su bachillerato en el Gimnasio Moderno en 1952, donde escribió en su revista, El Aguilucho, e ingresó luego a laPontificia Universidad Javeriana, la cual le confirió el título de Médico Cirujano en 1959. Durante su carrera tuvo la oportunidad de viajar a Europa y ahí conoció a varios investigadores en España, Francia y finalmente Suiza, donde participó en experimentos de neurofisiología con el Dr. Walter Rudolf Hess, premio Nobel y profesor en la Universidad de Zúrich.Rodolfo Llinás in 2010.png
- Después de graduarse como médico en Bogotá, Llinás viajó a los Estados Unidos para iniciar su residencia en neurocirugía, pero cambió de idea y se entregó a la neurociencia experimental trabajando por algún tiempo como un investigador asistente en la Universidad de Minnesota. Posteriormente viajó a Canberra, Australia, donde trabajó con el premio Nobel de fisiología, Sir John Eccles. Ahí obtuvo su título de Ph. D. en neurofisiología de la Universidad Nacional de Australia (ANU - Australian National University). Después de regresar a la Universidad de Minnesota, ahora como un investigador postdoctoral es promovido a jefe del Departamento de Fisiología en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en donde ha desarrollado una brillante carrera por más de 30 años.
- En 2006 pronunció la ponencia inauguración del Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la Inteligencia Artificial, la llamada Conferencia de Dartmouth.
- Se le reconocen publicaciones tan interesantes como "El cerebro y el mito del yo", con prólogo de Gabriel García Márquez.
- JULIAN DE ZUBIRIA SAMPERMagíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador. Economista de la Universidad Nacional e investigador pedagógico. Ha sido Consultor del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, de la Universidad del Parlamento Andino, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del Convenio Andrés Bello. Profesor de maestrías en México, Chile, Ecuador y Colombia y de cursos postdoctorales en Universidades de Venezuela.Ha realizado seminarios de formación docente sobre competencias, talento y desarrollo del pensamiento en España, Argentina, Brasil, México, Cuba, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana y Colombia. Autor de catorce libros y más de cincuenta artículos sobre pedagogía, entre los cuales se encuentran: Los modelos pedagógicos (2006), Las competencias argumentativas (2006) y La vigencia de las ideas de Alberto Merani en psicología y educación (2010). Es coautor de los libros Diálogos de la economía con otras ciencias, publicado por la Universidad Nacional (2009), A refundar la escuela (Chile, 2010) , La inteligencia y el talento se desarrollan (2008), ¿Cómo investigar en educación? (2009) y Los ciclos en la educación (2009).Presidente del capítulo colombiano de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe. Miembro fundador y Director desde 1991 de la innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani (Bogotá, Colombia) en la cual se creó y validó la Pedagogía Dialogante.
- ROBERT J. STERNBERG:
- La inteligencia consiste en pensar bien de tres formas diferentes, de manera creativa, analítica y práctica. Las tres se encuentran muy relacionadas. La primera es necesaria para formular buenas cuestiones y buenas ideas. La segunda se utiliza para resolver los problemas y juzgar la calidad de las ideas. La tercera se aplica para usar las ideas de manera eficaz en la vida cotidiana. Es importante aprender a saber cuándo y cómo usar cada una de estas inteligencias de manera efectiva.Las personas con inteligencia exitosa conocen sus virtudes y compensan o corrigen sus debilidades, pues nadie es bueno en todo. Ellas valoran el medio, en el que se encuentran, para saber si éste puede o no capitalizarlos para sacar el máximo partido a su talento.
- Resultado de imagen para sternberg
- Buscan los ambientes en el que no sólo puedan realizar su trabajo con efectividad, sino también introducir la diferencia. Crean sus propias oportunidades, antes de aceptar las limitaciones que le imponen las circunstancias en las que les toca vivir.
- Para desarrollar la inteligencia exitosa, pueden existir obstáculos. Uno de ellos, son las expectativas negativas por parte de las figuras que enmarcan la autoridad, como los padres, los maestros y los administradores. Las expectativas pobres suelen llevar al individuo a que alcance sólo lo que se espera de él. Pero, las personas con inteligencia exitosa desafían las expectativas negativas. No permiten que la evaluación de otras personas les impida alcanzar sus objetivos. Encuentran su camino y luego lo siguen, conscientes de que encontrarán inconvenientes, a su paso, y que parte de su reto consiste en superarlos.
- La inseguridad sobre la propia eficacia es otro impedimento. Las personas con inteligencia exitosa son autosuficientes, confían en sus posibilidades. Advierten, con claridad, que sus limitaciones están más en lo que se dicen a sí mismas que no pueden hacer, que en lo que realmente no pueden realizar.
- DANIEL GOLEMAN:
- Daniel Goleman es un psicologo estadounidence, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 196 . Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.
- Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional.
- Resultado de imagen para DANIEL GOLEMAN
- Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico the new York Times. Ha sido editor de la revista 'Psychology Today' y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado
- Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de lllinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional.
- Editado por primera vez en 1995, el libro inteligencia emocional se mantuvo durante un año y medio en la lista de los libros más vendidos del The new yok times. Según la página web oficial de Daniel Goleman, se han vendido, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares en treinta idiomas, y ha sido best seller en muchos países.
- En 2009 se publicó en español su libro Inteligencia ecológica.
- Howard Gardner:
- Nació en Scranton, Pensilvana en 1943, poco después de que su familia emigrase de la Alemania nazi hacia los Estados Unidos. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, físico-kinestésica, lógico-matemática, lingüística, viso-espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista). Estudió en la Universidad de Harvard,donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames of Mind, 1983). Fue investigador de la Universidad de Harvard y, tras años de estudio, ha puesto al sistema de educación escolar de EE.UU. en una situación comprometedora.
- Gardner es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
- En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer estadounidense que recibió el Premio Grawemeyer de la Universidad de Lousville. En él, critica la idea de la existencia de una sola inteligencia, a través de las pruebas psicométricas.
- MAPA MENTAL:_
No hay comentarios:
Publicar un comentario